Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica dentro del universo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados ideales por medio de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial Clases de Canto es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la sección de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.